El uranio se dispara y duplica su precio

 

El uranio se ha convertido en una materia prima cada vez más valiosa, alcanzando su precio más alto desde 2007, impulsado por la creciente demanda y tensiones geopolíticas. El lunes, el precio del octóxido de triuranio, principal forma comercial del uranio, llegó a 92,50 dólares por libra, más del doble desde la invasión de Ucrania por Rusia, según datos de UxC, una empresa de análisis del mercado de uranio.

Esta escalada ha beneficiado notablemente a las empresas mineras y a los fondos que invierten en uranio físico. Por ejemplo, Cameco ha visto un aumento del 71% en sus acciones en el último año, mientras que Sprott Physical Uranium Trust y Yellow Cake han obtenido ganancias de 74% y 58% respectivamente.

La demanda de uranio ha sido impulsada no solo por la compra de estos fondos, sino también por los servicios públicos. En el último año, se firmaron contratos para casi 160 millones de libras de uranio, el mayor volumen anual desde 2012. A pesar de los precios elevados, la demanda de uranio se mantiene alta debido a la necesidad constante de las centrales nucleares de operar ininterrumpidamente.

La Asociación Nuclear Mundial estima que el precio del uranio tendría que superar los 100 dólares por libra y mantenerse en ese nivel para impactar significativamente los costos operativos de las plantas nucleares. BofA Global Research pronostica que el precio podría llegar a los 105 dólares por libra este año y a 115 dólares en 2025.

La tensión geopolítica juega un papel crucial en el mercado del uranio. Rusia, poseedora de casi la mitad de la capacidad mundial de enriquecimiento de uranio, enfrenta la posibilidad de sanciones y restricciones por parte de Estados Unidos y Europa. Esto ha llevado a los servicios públicos occidentales a buscar alternativas a las importaciones rusas. La Cámara de Representantes de EE. UU. aprobó un proyecto de ley para prohibir las importaciones de uranio ruso, aunque se permiten exenciones hasta 2028.

El mercado también enfrenta riesgos de suministro. Solo hay dos proveedores principales de enriquecimiento en Occidente, y la producción ha sido afectada por diversos factores, incluyendo retrasos en la producción de Kazatomprom y Cameco. Además, hay incertidumbre sobre cuándo Níger, un importante proveedor de uranio para la UE, reanudará sus exportaciones tras un golpe de Estado.

Con todas estas variables, el mercado de uranio se mantiene en un estado de volatilidad y expectativa, con posibles repercusiones tanto para la producción de energía nuclear como para la seguridad energética global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *