Hernando de Soto, uno de los economistas más influyentes de la historia

En la historia económica el peruano Henando de Soto es el más importante de habla hispana y por eso le hacemos hoy un hueco aquí.

Hernando de Soto ha ejercido una influencia considerable en el campo de la economía del desarrollo y la teoría de la propiedad. Su trabajo, centrado en la importancia del derecho a la propiedad y su relación con la generación de riqueza en las economías en desarrollo, ha tenido una profunda repercusión a nivel mundial.

Nacido en 1941 en Arequipa, Perú, de Soto estudió en Europa y trabajó en instituciones internacionales antes de volver a su país natal en los años 80. Fue en esta época cuando fundó el Instituto para la Libertad y la Democracia (ILD) en Lima, una organización dedicada a la promoción de la propiedad formal y los derechos económicos de los menos favorecidos.

El impacto más significativo de de Soto viene de su obra «El Otro Sendero» (1986), que analiza la economía informal en Perú. De Soto y sus colaboradores argumentaron que el excesivo burocratismo y la regulación estatal eran las principales barreras que impedían a los empresarios informales ingresar a la economía formal. Esta obra fue revolucionaria, no solo en Perú sino también a nivel internacional, ya que desafió las ideas preconcebidas sobre la informalidad económica y la regulación estatal.

Su libro más famoso, «El Misterio del Capital» (2000), expande estas ideas a un nivel global. De Soto argumenta que la falta de sistemas formales de propiedad es un obstáculo clave para el desarrollo en muchos países. Afirma que millones de personas no pueden utilizar sus recursos de manera efectiva debido a la falta de derechos de propiedad reconocidos legalmente. Este libro ha influido en políticas en varios países, promoviendo reformas en la legislación de propiedad y el registro de tierras.

La influencia de de Soto no se limita al ámbito académico. Sus ideas han informado políticas en varios países, especialmente en Latinoamérica, África y Asia, donde gobiernos han implementado reformas para simplificar los procesos de registro de propiedades y empresas. De Soto ha sido consultor para numerosos jefes de estado y ha participado en varias misiones internacionales, incluyendo trabajos en Egipto, Tanzania, Indonesia y Filipinas.

Sin embargo, las ideas de de Soto también han generado críticas. Algunos expertos argumentan que la formalización de la propiedad no es una panacea para los problemas económicos y que la sobrevaloración de la formalidad puede ignorar las complejidades culturales y sociales de las economías en desarrollo. A pesar de estas críticas, el trabajo de de Soto ha abierto un importante debate sobre el papel de la propiedad y la formalización en el desarrollo económico.

El legado de Hernando de Soto es, por tanto, considerable. Ha sido un pionero en destacar la importancia de los derechos de propiedad y la formalización económica como herramientas para combatir la pobreza y promover el desarrollo. Sus libros y su trabajo han inspirado a una generación de economistas, políticos y reformadores, y su influencia en las políticas de desarrollo continúa siendo relevante en el siglo XXI.

Hernando de Soto ha sido una figura clave en el mundo de la economía del desarrollo. A través de sus investigaciones y recomendaciones políticas, ha contribuido de manera significativa al entendimiento y mejora de las economías en desarrollo. Su enfoque en la importancia de los derechos de propiedad y la formalización económica ha cambiado la manera en que los expertos y los formuladores de políticas abordan los desafíos del desarrollo. Su legado perdura, influenciando el pensamiento y la acción en la economía global.

Un comentario sobre “Hernando de Soto, uno de los economistas más influyentes de la historia

  1. Es particularmente interesante cómo sus teorías sobre los derechos de propiedad y la formalización económica han influenciado políticas en todo el mundo. Un aspecto que no se menciona en el artículo, pero que creo que merece atención, es la influencia de De Soto en el debate sobre la economía informal en los países en desarrollo. Por ejemplo, su trabajo ha sido fundamental en identificar cómo las regulaciones gubernamentales a menudo inhiben la inclusión económica de los trabajadores informales. Entonces, ¿Cómo podrían los países aplicar las teorías de De Soto para mejorar la integración de la economía informal en sus sistemas económicos nacionales de manera que beneficie tanto a los trabajadores como a la economía en general? Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *